sábado, 27 de noviembre de 2010

El silencio mata, llama a la Línea 100

El MIMDES (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) ha lanzado una campaña denominada "El silencio mata, llama a la Línea 100" con el objetivo de sensibilizar a la sociedad peruana para denunciar casos de violencia contra la mujer.
Aquí el video, ojalá no se limite sólo a casos de violencia contra la mujer, sino a todo tiempo de violencia familiar.




Estimulación magnética transcraneal II

Hace un año lleve a cabo una entrada sobre la Estimulación magnética transcraneal (EMT) presentando la exposición del Dr. Santiago Stucchi en la Sociedad Peruana de Psiquiatría Biológica. En aquel tiempo no había experiencia del tratamiento en el Perú, sin embargo hoy llegó a la lista de interés de la Asociación Psiquiatrica Peruana un enlace a un video sobre un centro que esta realizando el procedimiento en el Perú (por cierto no hay ningún conflicto de interés personal con ese centro).
La explicación que se hace en el video es bastante sencilla para los interesados en saber del tema. Para una revisión más exhaustiva vale la pena revisar la exposición del Dr. Stucchi y una revisión del mismo Dr. Kabar (que aparece en el video) en la RNP de este año.
Hay que hacer un balance entre el costo y el beneficio, comparando este tratamiento con los existentes actualmente. En todo caso, en la práctica hospitalaria, sin un seguro para enfermedades mentales, seguiremos aplicando la medicina basada en la evidencia, en el bolsillo y en la accesibilidad a los fármacos. Tanto como residente como egresado me ha tocado ver la descompensación de un paciente porque la medicina que solían comprar a S/. 0.40 ($ 0.17) ya se agotó en los hospitales y fuera de ellos cuesta S/2.0 ($ 0.70).





martes, 23 de noviembre de 2010

Resultados de las encuestas

Hace algún tiempo lanzamos la encuesta sobre percepción de problemas mentales y preferencias al momento de leer un blog como éste.
Presento los resultados preliminares y en la medida de lo posible se abarcaran los temas sugeridos o se tratarán con mayor frecuencia otros tópicos que ya han sido tocados de alguna manera.

1. ¿Cómo llegó a este blog?

- Por medio de un buscador electrónico: 60%
- Por medio de un enlace colocado en otra página: 25%
- Por referencia de una persona que había visitado esta página anteriormente: 15%

2. Cuando ha visitado o visita esta página ¿cuál es su principal interés?

- Fines académicos (trabajos, exposiciones, etc.): 55%

- Información de temas relacionados a la Salud Mental debido a que soy o tengo una persona cercana con una enfermedad psiquiátrica: 20%

- Información de temas relacionados a la Salud Mental debido a que trabajo en el área: 30%

- Curiosidad 5%


3. ¿Cuál es su relación con el área de Salud Mental?

- Soy una persona que trabaja en el área de Salud Mental (Psiquiatría, Enfermería, Psicologia, Asistencia social): 50%

- Soy una persona que trabaja en otros campos de la medicina: 11.11%

- Soy un estudiante de pre-grado de algún campo de la medicina: 22.22%

- Soy una persona que recibe tratamiento psiquiátrico: 11.11%

- Soy familiar de una persona que recibe tratamiento psiquiátrico: 5.56%

- Otro: 5.56%

4. Si Ud. trabaja en el área de Salud Mental. ¿Cuáles cree que son los principales mitos de los pacientes o de los familiares con respecto a las enfermedades mentales, tratamiento, pronóstico, prevención, etc?

- Que no hay posibilidad de recuperación

- Que las personas con problemas mentales son personas débiles.

- La enfermedades mentales son producto de condiciones mágico – religiosas o sobrenaturales.

- Las medicinas provocan adicción y que consejos se puede conseguir mejoría.

- Las personas con problemas mentales no pueden ser independientes.

- Los especialistas están “más locos” que la propia persona que busca ayuda

- En trastornos psiquiátricos severos no se le da mucha importancia a los fármacos.

- Temor por las cosas que no entienden o no llegan a comprender.

5. Si Ud. trabaja en un área de la medicina, psicología, enfermería, trabajo social que no se encuentra relacionada a la salud mental. ¿Cuál es su idea sobre los tratamientos psiquiátricos, rehabilitación, pacientes, personal de salud y/o pronóstico de las enfermedades?

- Que los trastornos psiquiátricos son como cualquier otro trastorno.

- Para el tratamiento intervienen diversos factores sociales, culturales, educativos, económicos, y que estos factores puedes ser más importantes que el trastorno en sí mismo.

- Que el personal de salud debe realizar actividades para mejorar la adherencia al tratamiento médico y reforzamiento que redes sociales o de apoyo.

6. Si Ud. recibe algún tratamiento psiquiátrico o tiene algún familiar o amigo que lo reciba. ¿Qué dudas o ideas tiene sobre la salud mental, tratamientos, personal de salud, rehabilitación, creencias populares?

- Hay por el momento muy pocas alternativas de rehabilitación, la mayor parte de tratamientos sólo se centra en los síntomas y no se da mucha importancia a la recuperación de la funcionalidad. - Se necesita mayor información sobre la medicación, sus características y sus contraindicaciones.

7. ¿Qué temas le gustaría encontrar en esta página?

- Lucha contra el estigma, esperanza.

- Promoción, prevención, estilos de vida saludable.

- Salud mental y medios de comunicación

- Planes de intervención familiar.

- Propuestas de intervención en general

- Información sobre psicofármacos.

- Encuestas de población acerca de estigmatización de la enfermedad mental

- Trastornos, tratamientos y prevención.

- Casos clínicos.


El análisis de la encuesta trataré de hacerla en una próxima entrada, pero llama la atención y coincido con ello, que no se esta dando mucha relevancia a la recuperación del paciente dentro de su medio, es decir hay la percepción que el tratamiento sólo implica la mejoría de los síntomas positivos (principalmente) y los síntomas negativos (en segundo orden) quedando marginada la rehabilitación de la persona y la mejora de la funcionalidad.

En pregrado y en postgrado he llegado a escuchar que en medicina, si no se puede curar a un paciente, el deber del médico es proporcionar alternativas que mejoren la calidad de vida del paciente y de ser posible que la enfermedad no interfiera con el funcionamiento de la persona que la sufre. En el caso de algunas enfermedades mentales se olvida esto último.

He sido testigo cómo la medicación llega a un tope y que de ahí en adelante la rehabilitación cumple un papel fundamental. Eso no quiere decir que hay que esperar agotar los recursos farmacológicos para iniciar la rehabilitación, sino que debería iniciarse lo más pronto posible.

En la discusión de caso clínico de hoy en el hospital tuvimos como invitado de lujo al Prof. Mori a propósito de un paciente que gustaba de pintar e imprimía sus sentimientos en sus cuadros. El Dr. Mori nos comentaba la historia de un paciente en la época en que aún la psicofarmacología (como es entendida hoy en día) estaba en pañales. Este paciente era muy sensible a los efectos adversos de la terapia electroconvulsiva y al coma insulínico, los cuales eran tratamientos frecuentes de la época. El médico tratante, ni más ni menos que Honorio Delgado, comenzó a usar la terapia del arte con lo que el paciente mejoró.

En este tiempo no creo que siquiera consideremos la posibilidad de no usar psicofármacos.
La encuesta seguirá vigente. Les dejo el enlace:



viernes, 12 de noviembre de 2010

Conocimientos sobre TDAH

Acaba de salir la versión electrónica de la Revista de Neuro-Psiquiatría que contiene un artículo sobre conocimientos y actitudes de padres de familia de un colegio de Lima sobre el TDAH.
Lopez Rodas y col reportan que 74.5% de padres de familia consideraron que los niños con TDAH requerían tratamiento médico. Esta cifra llama la atención ya que contrasta con el aún bajo porcentaje de niños que son llevados a consulta por este problema. Sobre este hallazgo pueden haber 2 lecturas. La primera es que los padres no tenían idea que existía tal trastorno, pero seguramente debía ser un trastorno médico, así que respondieron como se "debía", más no como se pensaba. La segunda es que efectivamente crean que es un problema médico, pero no saben como reconocerlo ó creen que es un problema, pero ello no necesariamente significa que lleven a sus hijos a un médico en caso que el niño tenga problemas compatibles con TDAH.
La última posibilidad guarda relación con una entrada reciente en Desde el manicomio donde se comentan los hallazgos de Pescosolido y col. sobre la evolución del conocimiento de una población sobre ciertos problemas mentales y su posterior asociación con el estigma. En ese estudio se encontró que en el año 1996, 54% de personas encuestadas atribuía una causa neurobiológica a la depresión mayor en comparación con 67% en el año 2006. Si bien ahora la población general estaría más informada sobre los problemas mentales, en el mismo estudio se encontró que esta información no ha ido de la mano con una disminución del estigma.
En ambos estudios se aplicaría que el conocimiento sobre una entidad no ha cambiado la actitud hacia la misma entidad.
Por cierto, el autor del artículo sobre TDAH acaba de presidir y participar en un sympsium en el congreso patrocinado por la Asociación Psiquiatrica Mundial "Migración, salud mental y transculturalidad en el siglo XXI". El symposium presidido por el Dr. López fue: Estrés límite y salud mental. Síndrome de Ulises. ¡Felicitaciones!

Canal de Youtube de Psiquiatria y mas

Los invito a visitar el canal de Youtube de Psiquiatria y mas. Espero poder subir videos de interés periódicamente.