Una buena iniciativa del Grupo de Salud Mental encabezado por el Dr. Hever Krüger y que ha sido acogida por un medio de comunicación masivo peruano. En una entrada reciente resaltaba las publicaciones hechas por colegas, así también es encomiable la difusión de conceptos relacionados a la salud mental.
El último fin de semana fui invitado gentilmente por un grupo de alumnos de diversas facultades (Medicina, Estomatología y Tecnología Médica) de la Universidad Peruana Cayetado Heredia a realizar una campaña de salud en Huaripampa, distrito de San Marcos, Provincia de Huari en el Departamento de Ancash. Es en estos lugares alejados donde se hace sentir la ausencia de personal de salud mental que haga promoción de la misma. En la mayor parte de los casos evaluados había violencia familiar y consumo de alcohol ya sea por la persona evaluada o por algún familiar cercano. Hay que considerar que las personas que acudieron al consultorio de psiquiatría no necesariamente forman parte representativa de toda la población, pero igual me llamó poderosamente la atención.
Cuando se realizaron entrevistas casa por casa a los pobladores de Huaripampa (llevadas a cabo por un psiquiatra) hace un año se encontró una alta prevalencia de síntomas depresivos, sin embargo cuando se llevó a cabo la campaña de este año fueron mucho menos personas de lo esperado a la consulta de Psiquiatría. Las causas pueden ser múltiples, pero me atrevo a señalar que la falta de información y ciertos factores culturales son aspectos fundamentales del desequilibrio encontrado entre el alto porcentaje de síntomas depresivos y el pequeño porcentaje de personas con esos síntomas que buscan ayuda.
¿Que hacer para mejorar esta situación? Lo primero que se me ocurre es hacer lo que esta realizando el Grupo de Salud Mental tratando de informar a la población por los medios de comunicación. Lo segundo, aunque no menos importante, es que primero se capacite a los lideres de la comunidad y éstos se encarguen de transmitir la información a la comunidad.
En este momento recuerdo un seminario con el Prof. Mori donde se hacía hincapié en la brecha que existe entre el profesional que busca transmitir, y a veces imponer, una información y el grado de receptividad del poblador sin tomar en cuenta las particularidades de los pobladores. Sin duda que es todo un desafío, como bien decía César Vallejo en su poema Los Nueve Monstruos: "hay, hermanos, muchísimo que hacer".
Les dejo el enlace para el escuchar el programa Salud en RPP dedicado a la Salud Mental:
El último fin de semana fui invitado gentilmente por un grupo de alumnos de diversas facultades (Medicina, Estomatología y Tecnología Médica) de la Universidad Peruana Cayetado Heredia a realizar una campaña de salud en Huaripampa, distrito de San Marcos, Provincia de Huari en el Departamento de Ancash. Es en estos lugares alejados donde se hace sentir la ausencia de personal de salud mental que haga promoción de la misma. En la mayor parte de los casos evaluados había violencia familiar y consumo de alcohol ya sea por la persona evaluada o por algún familiar cercano. Hay que considerar que las personas que acudieron al consultorio de psiquiatría no necesariamente forman parte representativa de toda la población, pero igual me llamó poderosamente la atención.
Cuando se realizaron entrevistas casa por casa a los pobladores de Huaripampa (llevadas a cabo por un psiquiatra) hace un año se encontró una alta prevalencia de síntomas depresivos, sin embargo cuando se llevó a cabo la campaña de este año fueron mucho menos personas de lo esperado a la consulta de Psiquiatría. Las causas pueden ser múltiples, pero me atrevo a señalar que la falta de información y ciertos factores culturales son aspectos fundamentales del desequilibrio encontrado entre el alto porcentaje de síntomas depresivos y el pequeño porcentaje de personas con esos síntomas que buscan ayuda.
¿Que hacer para mejorar esta situación? Lo primero que se me ocurre es hacer lo que esta realizando el Grupo de Salud Mental tratando de informar a la población por los medios de comunicación. Lo segundo, aunque no menos importante, es que primero se capacite a los lideres de la comunidad y éstos se encarguen de transmitir la información a la comunidad.
En este momento recuerdo un seminario con el Prof. Mori donde se hacía hincapié en la brecha que existe entre el profesional que busca transmitir, y a veces imponer, una información y el grado de receptividad del poblador sin tomar en cuenta las particularidades de los pobladores. Sin duda que es todo un desafío, como bien decía César Vallejo en su poema Los Nueve Monstruos: "hay, hermanos, muchísimo que hacer".
Les dejo el enlace para el escuchar el programa Salud en RPP dedicado a la Salud Mental:
Querido amigo Martín:
ResponderEliminarQué bueno que se den estas iniciativas en un medio como el nuestro donde la atención de salud mental es tan exigua. Excúsame que aproveche esta entrada tuya para abusar de tu buena voluntad y divulgar también las campañas que realiza la Comisión de Salud Mental de Ayacucho:
http://www.ayacuchomentalhealth.org/
http://desdeelmanicomio.blogspot.com/2008/12/musuq-paqari-wasi.html
Ciertamente lo que menos nos sobra es tiempo pero Huamanga nos espera, Martín. Ojalá podamos visitarla.
Recibe un fraternal y grande abrazo.
Gracias. A propósito de la visita a Ancash del pasado fin de semana he podido comprobar el desconocimiento de temas relacionados a la salud mental y la necesidad de contar con personal entrenado, al menos en las capitales de provincia. Sé que el grupo que apoya en Huamanga tiene buen tiempo y esta bastante organizado, ojalá que modelos similares se reproduzcan en otras ciudades. Por supuesto que espero visitar Huamanga y poder colaborar.
ResponderEliminar